El Gasto Federalizado total proyectado para Durango en 2026 asciende a $42,994.4 millones de pesos (mdp). Esto representa un incremento de $2,830.9 mdp en comparación con los $40,163.5 mdp aprobados en 2025.

  • Aumento Real (vs. Inflación): El presupuesto total presenta un crecimiento real del 3.4%.

El comportamiento de este gasto es mixto, con un fuerte aumento en las participaciones (dinero de libre disposición) pero una contracción en las aportaciones (dinero etiquetado).

Rubros con Mayores Aumentos (Fortalezas)

  1. Proyectos de Inversión (Gasto Federal): Este es el rubro con el crecimiento más espectacular. El gasto federal en Proyectos de Inversión (ejercido directamente por la federación en el estado) aumenta de $808.8 mdp a $2,168.5 mdp, un crecimiento real del 159.1%.

    2. Participaciones (Ramo 28): Los fondos no etiquetados, que dan flexibilidad financiera al estado, crecen de $17,838.5 mdp a $20,263.9 mdp, un aumento real del 9.8%.

    • El componente de «Otros Incentivos Económicos» muestra un salto extraordinario del 744.2%.
    • El «Fondo de Fomento Municipal» también crece un 13.6% real.

    3. Infraestructura Social (FAIS): Dentro del Ramo 33, el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) muestra un sólido aumento real del 13.0%, beneficiando tanto a la infraestructura estatal (FISE) como a la municipal (FISM).

    4. Inversión del IMSS: Los proyectos de inversión del Ramo 50 (IMSS) en el estado también aumentan un 53.3% real.

    Rubros con Disminuciones (Debilidades y Focos de Alerta)

    1. Aportaciones (Ramo 33): En claro contraste, los fondos etiquetados para servicios específicos (salud, educación, seguridad) disminuyen un 1.7% en términos reales. Esto es una desventaja significativa, ya que reduce la capacidad de gasto en áreas clave.

    2. Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM): Este fondo sufre un colapso, con una caída real del 57.5%.

    3. Convenios de Descentralización: Estos convenios, que incluyen fondos para la SEP y SEMARNAT, también registran una disminución real del 1.0%.

    4. Nómina Educativa (FONE): Presenta una ligera caída real del 0.8%.

    5. Inversión CFE e ISSSTE: La inversión de la CFE (Ramo 53) en el estado se reduce un 42.6% real, y la del ISSSTE (Ramo 51) se desploma un 100%, indicando la finalización o cancelación de proyectos.

    Análisis Destacado: Infraestructura y Presa Tunal II

    El área de infraestructura presenta el mayor contraste del presupuesto.

    El aumento explosivo del 159.1% en Proyectos de Inversión se debe casi en su totalidad a un solo proyecto: la «Construcción de la Presa Tunal II».

    • Monto Asignado: Se etiquetan $1,600 mdp para este proyecto dentro del Ramo 16 (Medio Ambiente y Recursos Naturales).
    • Impacto: Esta asignación por sí sola es casi el doble de todo el gasto en proyectos de inversión del año anterior (808.8 mdp). Es la gran ventaja y el proyecto insignia de este presupuesto para Durango.

    Sin embargo, esta fortaleza en un megaproyecto contrasta con la debilidad en otra área de infraestructura: la Infraestructura Educativa. La caída del 57.5% en el FAM (Ramo 33) se explica porque los fondos para Infraestructura Educativa Básica, Media Superior y Superior aparecen como «n.d.» (no disponible) en el proyecto 2026.

    Debilidades y Puntos Ciegos del Proyecto

    La principal debilidad del análisis es la incertidumbre generada por múltiples fondos clave que se reportan como «no disponibles» (n.d.) en su distribución por entidad federativa. Esto significa que el panorama final podría cambiar, pero por ahora, no hay certeza de recursos etiquetados para:

    • Seguridad Pública (FASP).
    • Salud Pública.
    • Infraestructura Educativa (Básica, Media y Superior).
    • Provisiones Salariales y Económicas (Ramo 23).

    Perspectiva para Durango con este Presupuesto

    La perspectiva es de altos contrastes.

    • Fortaleza (Ventaja): El estado recibe un impulso financiero histórico para un proyecto de infraestructura hídrica (Presa Tunal II). Además, obtiene mayor flexibilidad financiera para su gasto propio gracias al robusto aumento del Ramo 28 (Participaciones).
    • Debilidad (Desventaja): El estado enfrentará presiones en la operación de servicios básicos, ya que las Aportaciones (Ramo 33), que financian la nómina educativa, la salud y la infraestructura social básica, sufrieron un recorte real. La falta de fondos visibles para infraestructura educativa y seguridad pública (FASP) es una desventaja crítica que deberá gestionarse.

    En síntesis, Durango ve asegurada una obra magna, pero a costa de una aparente reducción en los fondos etiquetados para el día a día de sus servicios públicos esenciales.

    Leonardo Álvarez / @leon_alvarez

    Documentos adjuntos

    Resumen General del Gasto Federalizado pra Durango en 2026

    Si gustas hacer una donación estaremos muy agradecidos .

    Si gustas hacer una donación estaremos muy agradecidos .

    Acerca de

    Centro de análisis económico y consultoría orientado a la implementación de la innovación y la creatividad en el ámbito gubernamental y empresarial

    Documentos recientes.

    Recibe noticias

    Suscribete a nuestro newsletter para concoer los nuevos documentos con interesantes estadisticas.