Panorama Económico y Laboral de Durango (2023-2025)

El reporte evidencia una contracción generalizada en la economía duranguense hacia el año 2025, caracterizada por la caída en la productividad, tasas de crecimiento negativas y metas de empleo incumplidas. Practicamente una recesión económica.

  • Productividad Laboral a la Baja: Durango registró un descenso en la productividad (pesos producidos por hora trabajada). Pasó de su punto alto de $212 en el segundo trimestre de 2024 a $190 en el segundo trimestre de 2025. Esta cifra es inferior al promedio nacional de $220.
  • Crecimiento Económico Negativo: La economía estatal entró en recesión, registrando una tasa de crecimiento anual de -6.3% en el segundo trimestre de 2025 , muy lejos de la meta establecida de crecer al menos un 4.5%. Además, las condiciones laborales se han precarizado:
    • La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) alcanzó el 33.3%, afectando a cerca de 294,372 personas.
    • La subocupación representó el 4.5% de la población ocupada.
  • Generación de Empleo Insuficiente: La meta de generar 14,000 empleos acumulados para octubre de 2025 no se cumplió, alcanzando solo 5,226 empleos (menos del 75% de la meta). El mercado laboral sufrió pérdidas significativas, destacando la destrucción de 4,056 empleos en diciembre de 2024 y 2,987 en mayo de 2025. Aunque septiembre de 2025 mostró una recuperación (+2,633), no fue suficiente para compensar las caídas previas.

Documentos adjuntos

Panorama Económico y Laboral de Durango (2023-2025)

Si gustas hacer una donación estaremos muy agradecidos .

Si gustas hacer una donación estaremos muy agradecidos .

Acerca de

Centro de análisis económico y consultoría orientado a la implementación de la innovación y la creatividad en el ámbito gubernamental y empresarial

Documentos recientes.

Recibe noticias

Suscribete a nuestro newsletter para concoer los nuevos documentos con interesantes estadisticas.