¿Es buena o mala la deuda pública? (06 sep 21)

1) A partir de 2017 se tiene un déficit público en las finanzas del estado. 2) La falta de ingresos se ha “compensado” con financiamiento o deuda pública, en promedio $7 mil millones anuales. 3) Recientemente (ago-2021) el Congreso Local autorizó al Ejecutivo el acceso a una  nueva línea de  crédito por $7,244 millones, destinado […]

Presupuesto, deuda pública y crecimiento (30 ago 21)

En 2021, Los pilares presupuestales de un estado con las características de Durango (por la forma en que se ejerce el presupuesto) son tres: 1) Sector Educativo: $11,673 mdp 2) Seguridad: $914 mdp 3) Comunicaciones y Obras Públicas: $876 mdp HAY UN VACÍO DE INFORMCIÓN EN PARAESTATALES EN 2020 Y 2021. Es información No Disponible. […]

Pobreza e informalidad laboral (23 ago 21)

Se recupera el mercado laboral pero solo un tercio de los estados reducen su pobreza laboral respecto al nivel prepandemia En el segundo trimestre de 2021, la tasa de participación laboral aumentó respecto al trimestre anterior, al ubicarse en 59%; muy cerca del 59.8% registrada al primer trimestre de 2020. Sin embargo, la tasa de […]

Numeralia sobre escuelas en Durango (16 ago 21)

Clases presenciales: dilema mundial *Artículo de Francisco Abundis / Milenio / “Clases presenciales: dilema mundial” / 16 de agosto 2021. “Lamentablemente en esta política de salud, como otras tantas que se han adoptado en el mundo desde que empezó la pandemia, estamos en una práctica de prueba-error. No hay antecedentes o experiencia en un evento […]

Dime cómo gastas y te diré quién eres III (20 jul 21)

Visto el presupuesto de Durango desde un punto de vista pragmático (como un todo), es poco alentador para el crecimiento económico. La inversión pública no pesa. El presupuesto es completamente inercial, cíclico y no responde a una necesidad urgente de promover verdaderas políticas públicas para crecer, o de menos, para “sanearlo”.

Pymes, Covid y Mariguana en México (23 mar 21)

Ventajas de la legalización: Cannabis como medicina Reducción de arrestos y redireccionamiento de recursos Creación de empleos y aumento de recaudación de impuestos Desventajas de la legalización asimétrica: Nos quedamos fuera del mercado y nos obligan a ser tomadores de ofertas, rezagados Otros países avanzan en I&D e innovación Biotecnología

8M y la Contribución económica de las mujeres (08 mar 21)

Los hijos nacidos por mujer han decrecido en  medio siglo. En México paso de 6.8 a 2.1 hijos. La brecha salarial promedio es de 14% en México y se ha reducido, pero no tanto como debería. Hasta antes de la pandemia, solo el 45% de las  mujeres mayores de 15 años contaban con un trabajo […]

México: trayectoria de corto y mediano plazo del PIB (01 mar 21)

En 2020, la economía de EUA se contrajo (-)3.5% respecto a 2019, según la segunda estimación del PIB para el 4T2020. Mientras que para México, la actividad económica en el país retrocede (-)8.5% en 2020. La crisis de 1994 – 1995, ha sido la más severa para nuestro país. Hubo destrucción estructural de la economía y […]

Durango: evolución económica 2004 – 2020 (22 feb 21)

En los últimos 17 años, ha enfrentado cuatro contracciones económicas: dos de las más graves han transcurrido en el sexenio actual. Incluso de forma más severa que la crisis de 2008 – 2009, cuando la debacle financiera internacional (Lehman Brothers) paralizó a todas las economías del orbe. ¿Mala suerte? o ¿mala gestión?… o ¿ambas?

Agenda 2021: Temas para el análisis político-económico (15 feb 21).

La coyuntura política económica que estamos viviendo nos hará partícipes de discusiones en las que debemos estar atentos: Coronavirus Elecciones Mercado Laboral Pemex Autonomía de BANXICO Joe Biden y el cambio de paradigma en EUA China como jugador preponderante Pacto fiscal de México Empoderamiento de las mujeres Ciberseguridad